Actividad Ganadera
Entre 1998 y comienzos de 2007 la actividad ganadera principal fue la producción de carne en ciclo completo, Cría – Recría e Invernada.
La misma alcanzó el objetivo impuesto en el año 2002, con 1000 vientres y 35 toros de razas HEREFORD y ABERDEEN ANGUS en producción, logrando la venta anual promedio de 400 novillos, 200 vaquillonas y 200 vacas de rechazo.
Entre 2002 y 2006 se estabilizaron los resultados y se obtuvo como conclusión que para dar sustentabilidad al modelo se debía continuar invirtiendo cada año en la confección de silo de sorgo y alto mantenimiento de pasturas en base alfalfa y rye grass y, al no estar compensadas estas inversiones por el precio de venta de la carne, es que se decidió cambiar a un sistema ganadero de producción de leche y, en modo complementario, también apto para la producción de carne.
Sanitario
Este aspecto considera como eje la prevención y no curación de enfermedades, haciendo incapié en el no uso de anabólicos y estimuladores de crecimiento que podrían afectar la calidad final de producto.
Para ello nuestro modelo tiene en cuenta el estricto cumplimiento que requiere la correcta medicación y asistencia profesional para el uso adecuado y lugares de aplicación.
Mejoramiento Genético
Esta planificación tiene como finalidad mantener y mejorar el tipo de animal que exprese su potencial en cuanto a producción y calidad.
Para lograr este objetivo se realiza inseminación a tiempo fijo con semen de toros de probado rendimiento y la asistencia de centros de inseminación vecinos, de gran trayectoria en la región.
Bienestar del Animal
El sistema tiene como meta asegurar el bienestar y tratamiento del animal establecido según normas Nacionales e Internacionales. Este objetivo específico se implementa en modo sistemático y progresivo para llegar al ideal y es como consecuencia del reconocimiento de los excelentes resultados que aporta al producto final. Por tal motivo algunas de nuestras pautas son:
- Adecuada selección en el personal, apto para garantizar el buen manejo de la hacienda
- Evitar hacinar la hacienda, la extensa superficie que alberga el rodeo les permite un tránsito libre, sin presiones, en el caso de prácticas que reduzcan el espacio tales como accesos a mangas o corrales, la infraestructura está diseñada para evitar la presión y congestión de los mismos.
- Respetar el tiempo de traslado y movimiento natural del animal. Para ello, se optó por dividir el grupo en pequeñas cantidades que le permitan moverse sin temores ni presiones y de esta manera mejorar el tiempo que requieran sus movimientos. Así se logra evitar que se lastimen u ocurran accidentes que provoquen males mayores.
- Utilizar sólo los recursos necesarios ya sea en cantidad y calidad del personal, caballos, etc. Para no alterar el estado de ánimo de los animales.
- Mantener la distancia del personal acorde con la práctica para sin presionar en sus movimientos.
Evitar espantarlos con gritos ni azotes, respetando el tiempo y las distancias que requieren las prácticas habituales.
Trazabilidad
Para garantizar una gestión acorde y calidad en la producción, el rodeo cuenta con un sistema de identificación individual, integrado por: tatuaje, caravana numerada oficial e identificación electrónica RFID mediante chip ISO, half dúplex, alojado en bolo ruminal. Con la identificación electrónica se mantienen registros confiables con datos evolutivos y productivos de cada animal, en modo on-line y, gracias al aporte del sistema e-livestock dairy, toda esta información de gestión puede ser consultada desde cualquier pc conectada a internet, sin necesidad de tener que viajar hacia el establecimiento. El sistema se complementa con webcams que permiten monitorear y mejorar los procesos productivos establecidos, tales como la rutina de ordeñe y entre otros.